Bandera de Venezuela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bandera de Venezuela | |
---|---|
![]() |
|
Datos generales | |
Uso | ![]() ![]() |
Proporción | 2:3 |
Adopción | 12 de marzo de 2006 |
Colores | Amarillo Azul Rojo |
Diseñador | Francisco de Miranda; modificado por los gobiernos posteriores hasta la versión actual |

Monumento a la Bandera en La Vela de Coro, donde Francisco de Miranda desembarcó e izó por primera vez la bandera nacional en tierra firme.
El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto[1] [2] como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.
Índice[ocultar]
|
Construcción [editar]
Según las disposiciones establecidas en la constitución nacional de Venezuela, la bandera tiene una proporción de 2:3, estando dividida horizontalmente en tres franjas iguales cada una coloreada por un color diferente siendo estos el amarillo en la parte superior, azul en la parte media y rojo en la parte inferior. Las 8 estrellas de 5 puntas que componen la bandera se ubican en un semi-arco centrado en el color azul con la punta principal de las mismas siguiendo el radio de rotación del círculo. En la Ley de Símbolos Patrios se especifica:Ley de los Símbolos Patrios: Artículo 3. La Bandera Nacional se inspira en la que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los edificios públicos nacionales, estadales y municipales, deberá llevar el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta. La Bandera Nacional usada por la Marina Mercante sólo llevará las ocho estrellas.La nueva Ley de Símbolos Patrios, a pesar de haber realizado diversas reformas, no establece un nombre y una tonalidad exacta para los colores que conforman la bandera nacional, sin embargo, un color aproximado se especifica por diversos sitios en línea:
Colores tentativos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Denominación | Amarillo | Azul | Rojo | Blanco | |
Web | RGB[3] | 255-204-0 | 0-36-125 | 207-20-43 | 255-255-255 |
CMYK[4] | #FFCC00 | #00247D | #CF142B | FFFFFF | |
Pantone | Gráfico[5] [6] | 116c / 109c | 286c / 280c | 186c / 032c | - |
Simbolismo [editar]
Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a los mismos son:- Amarillo: Representa, en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles) venezolanas.
- Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas venezolanas.
- Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.
- ★ Estrellas: representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817.
Historia y evolución [editar]
Véase también: Anexo:Banderas de Venezuela.


En 1936, por decreto presidencial, el gobierno nacional establece el 12 de marzo como "Día de la bandera", fecha que se celebraría cada año hasta el 2006, cuando nuevamente por decreto presidencial, se mueve la celebración al 3 de agosto por ser en dicho día que la bandera madre de Miranda se izó por vez primera en Venezuela.
Banderas revolucionarias [editar]
Durante la transición entre la época colonial y la guerra de independencia, se suscitaron diversas insurrecciones que sirvieron de preámbulo para lo que más tarde estallaría, se tiene conocimiento oficial de que al menos una de dichas revueltas creó una bandera oficial para representar al movimiento y al país. Era común que los movimientos revolucionarios crearan un elemento visual simbólico de su causa por lo cual aunque no se han encontrado documentos oficiales que comprueben la existencia de otros pabellones propuestos para el país en el caso de un virtual triunfo de la revolución, diversos historiadores han atribuido la existencia de más de una bandera revolucionaria basado en documentosBandera de Gual y España [editar]
La bandera está compuesta de 4 franjas laterales de los colores amarillo, azul, carmesí y blanco, los cuales representan a las razas que poblaban el país, es decir, a los indígenas, negros, blancos y pardos, mientras que en la parte inferior, una franja azul que contiene 4 estrellas representa las 4 provincias del país, siendo estas Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas. Por último, el sol en el cuartel izquierdo representa la patria y a la igualdad que debe imperar en el país.
Por su importancia histórica y la estrecha relación que la conspiración guarda con la entidad, la bandera fue declarada como el pabellón oficial del estado Vargas luego de que el municipio se convirtiera en el último estado declarado de Venezuela.
Banderas del periodo 1800 - 1811 [editar]
Durante la última revolución fallida y la guerra de independencia entre los años 1800 y 1811 surgen las banderas mirandinas, banderas diseñadas por el General Francisco de Miranda para ocupar el puesto de estandarte nacional. Miranda se inspira en los colores primarios, los colores de Colón. Sería de la propuesta mirandina que se derivarían a futuro el resto de banderas nacionales que el país oficializó.Bandera militar de Miranda (1er Ejército de Colombia) [editar]
La bandera militar de Miranda (Bandera de Miranda en su proyectado ejército con el nombre de Columbiano) fue una bandera diseñada por el General Francisco de Miranda para ser usado como estandarte oficial del proyectado Ejército de Colombia. La bandera es citada en el Catálogo de Documentos del Archivo General de Indias en Sevilla. Según se establece, la bandera consta de 3 franjas iguales de los colores negro, rojo y amarillo representativo de las 3 etnias que componen el país, negros, pardos e indios y pudo haber sido diseñada en 1800.Por su valor histórico en 2006 el Consejo Legislativo del Estado Miranda adopto los colores, tamaño y disposición de la antigua Bandera militar de Miranda, como Bandera propia de esa región agregándole un escudo y 6 estrellas representativas de los municipios de esa entidad federal.
No debe confundirse con la bandera de Alemania, aún cuando su diseño es idéntico.
[editar]
Aunque la bandera no fue oficialmente usada luego de haber sido izada, el 3 de agosto de 2006 el gobierno regional del estado Falcón la decreta como bandera del estado por su significado y relación históricos con la región.
Bandera de Miranda (Madre) [editar]
Sobre la concepción de la bandera se manejan diversas teorías que explican el por qué Miranda habría escogido el diseño y los colores para la bandera patria. Miranda sugería al menos dos fuentes de inspiración para el diseño del tricolor. Una de ellas toma como fuente una carta escrita al Conde Semyon Romanovich Voronstov en 1792, en la que Miranda dice que los colores se deben a la teoría de los colores primarios, que le presentó el poeta y filósofo Johann Wolfgang von Goethe. En ella refiere la conversación que mantuvo con el escritor luego de una fiesta en Weimar durante el invierno de 1785. Al parecer, Goethe estuvo impresionado por las ideas de Miranda sobre la libertad y sus viajes por América y Europa. Goethe le dijo que su destino era crear, en su tierra, "una bandera que no falsee los colores primarios".
Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios, después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad, una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra. No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos. […] Un país parte de un nombre y de una bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.

Los colores de los uniformes de la Bürgerwache de Hamburgo, que variaban entre el azul oscuro y el rojo con amarillo, pudieron haber sido inspiración para Miranda.
Otra hipótesis afirma que Miranda, luego de vivir un año en Rusia, se habría inspirado en la bandera de dicho país para crear la venezolana sustituyendo el blanco de la nieve y el frío por el amarillo de calidez y trópico.[11] Otra versión sugiere que el diseño de los colores de la bandera está directamente relacionado con una relación que Miranda sostuvo con la emperatriz Catalina II, en quien se inspiró para crear el amarillo por el rubio de sus cabellos, el azul por el color de sus ojos y el rojo por la intensidad de sus labios.[12]
La más simple, y quizás más verídica de estas versiones, es la cual dice que Miranda tomó los colores para su pabellón aquellos más visibles en el arco iris. Varios documentos del General, entre ellos su diario militar y su obra Colombeia, declaran que planeaba utilizar para Colombia (nombre que le daba a Hispanoamérica) una bandera cuyos tintes fueran rojo, amarillo y azul, en ese orden, que son los colores predominantes del arco iris.[13] La idea de esta bandera está documentada también en su plan elaborado en 1801 para construir un ejército destinado a liberar a América, el cual presentó al gobierno británico, y en el que solicitaba diez banderas, cuyos colores sean rojo, amarillo y azul, en tres zonas.[13]
No obstante, el ordenamiento de los colores fue cambiado posteriormente por el propio Miranda a la que se conoce hoy día: primero amarillo, luego azul y por último el rojo. Hasta el día de hoy no se conoce el motivo, pero es cierto que fue esta disposición la adoptada por Venezuela en 1811 y que luego fue transferida a la Gran Colombia.
Cucarda de los revolucionarios [editar]
Existen dos versiones de la Cucarda de los revolucionarios, ambas están basadas en la primera propuesta de Miranda para el Ejército Colombiano, compuestas por tres franjas iguales de los colores rojo, amarillo y negro; los dos primeros representan los colores de la bandera española y la bandera del país como tal mientras que la última franja, representa la alianza creada con los ingleses para la defensa de la Capitanía. Las variantes entre las dos versiones se ubican en la franja amarilla, en la primera de mayor uso, se inscriben las siglas del rey —F-VII— mientras que la segunda agrega aparte de las siglas, un retrato del rey.
Banderas de la época independentista [editar]
Se identifican al menos cuatro banderas oficiales durante los periodos históricos referentes a la primera, segunda y tercera República de Venezuela, cada una de las primeras tres banderas representa el inicio de la nueva república.Bandera de las Provincias Unidas de Venezuela [editar]
El 9 de julio, la comisión presentó el diseño tricolor ideado por Miranda. Ésta versión en particular tenía sus franjas desiguales: la primera era más ancha que la segunda, y ésta a su vez era más gruesa que la tercera. Ésta versión fue finalmente aprobada como Bandera Nacional en la sesión del 14 de julio. Ese día, un prototipo de la misma fue trasladada de manera triunfal a la Plaza Mayor de Caracas, donde fue izada.
Ésta versión tenía incorporada una estampa a manera de escudo de armas, que sería adoptada años después como uno de los símbolos de la Gran Colombia.
Bandera de Guerra a Muerte [editar]
Esta bandera consistía en un rectángulo negro ajustado dentro de un rombo blanco, puesto a su vez sobre un fondo rojo. Su diseño pudo haber estado inspirado en la bandera de la República Italiana de 1802, o en la del posterior Reino de Italia de 1805. Hoy reposa en el Museo Nacional de Colombia.
Bandera del Gobierno Federal [editar]
Esta bandera, aprobada el 12 de mayo de 1817, conservaba el Tricolor original, pero se añadían siete estrellas azules de cinco puntas en la franja amarilla, en representación de las siete Provincias Unidas que firmaron el Acta de Independencia. Fue, pues, la primera vez que aparecía el motivo de las Siete Estrellas con aquella significación.
Bandera de Angostura [editar]
Después del triunfo de la Campaña de Guayana con la ocupación de Angostura en julio de 1817, Bolívar procede a fundar la Tercera República y añade una octava estrella a la Bandera Nacional en representación de la nueva provincia liberada. A tal efecto, el 20 de noviembre de ese año dictó el siguiente decreto:Simón Bolívar.
Jefe Supremo de la República.
Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de Nueva Granada.
Habiéndose aumentado el número de las Provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, he decretado y decreto:
Artículo Único.- A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante de ocho.
Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de noviembre de 1817.
Banderas de la Gran Colombia [editar]
Durante la unión con la Gran Colombia, Venezuela mantuvo las banderas de esta nación como sus banderas nacionales, al menos 3 banderas fueron oficiales para el país antes de la separación de esta unión en 1830.Banderas de la República [editar]
Bandera del Estado de Venezuela [editar]
El 20 de abril de 1836, la Cámara de Representantes y el Senado, reunidos en conjunto en el Congreso de la República, fijaron una ley permanente del Escudo y la Bandera Nacional. En dicha ley se dice expresamente que:
El Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que queda expresado.[14]La decisión involucró así mismo un nuevo diseño del Escudo de Armas, que se localizaría ahora en la esquina superior izquierda del pabellón.
Bandera de Federación (Coro) [editar]


Finalmente la bandera fue depuesta por una nueva versión de la Federación, convirtiéndola en una de las banderas oficiales de más corta duración dentro de las banderas oficiales del país, con apenas cuatro meses en vigencia. Además, resulta muy similar, si no igual, a la Bandera del Gobierno Federal de 1817.El GOBIERNO PROVISIONAL DE CORO DEL ESTADO CORO, 1º El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo. "El Ejército y la Armada usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los Estados decrete lo que creyese conveniente.
EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES GENERALES DE LA FEDERACIÓN
DECRETA.
Dado en Coro, a 25 de febrero de 1859, Año 1º de la Federación
Bandera de Federación (Barinas) [editar]


El General Ezequiel Zamora es quien en junio de 1859 decreta el cambio de la bandera en la ciudad de Barinas, tomando como base la misma bandera anterior de la Federación, decretando:
El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana.Aunque esta versión funcionaba de manera oficial para las fuerzas federalistas, la bandera de 1836 continuaría siendo la oficial del país durante la Guerra Federal, especialmente para representar al Gobierno Central hasta el fin del conflicto.
Bandera de 1863 [editar]


Decreto de 29 de julio de 1863 derogando el de 1836 Nº 213 sobre Escudo de Armas, y señalando el Pabellón Nacional.
Juan C. Falcón, Presidente de la Federación Venezolana, considerando: 1º. Que es necesidad determinar la colocación de las siete estrellas con que los pueblos han distinguido el pabellón nacional en la gloriosa guerra de la Federación: 2º. Que la transformación política que ha venido verificando la República, obliga del mismo modo a hacer las correspondientes modificaciones al Escudo de Armas fijado por acto legislativo de 20 de abril de 1830, decreto:
Artículo 1º. El Pabellón Nacional será el tricolor que adoptó Venezuela al declararse independiente, cuyos colores son amarillo, azul y rojo, en listas de igual latitud horizontales y en el orden que quedan expresados de superior a inferior.
Artículo 2º. Las siete estrellas se colocarán en medio de la lista azul, formando seis una circunferencia y la séptima en el centro de ella.
Artículo 3º. Las armas Federación Venezolana serán el mismo escudo que ha usado hasta hoy la República, dividido en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo y en él se colocará un manojo de mieses que tendrá tantas espigas cuanto sean los estados de la Federación. El de la izquierda será amarillo, y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul, y contendrá un caballo indómito blanco, como símbolo de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia, y en la parte inferior un rama de oliva y una palma atadas con tiras azules y amarillas, en que se leerán las inscripciones siguientes: en el centro, Dios y Federación: a la izquierda 5 de julio de 1811.- Independencia: a la derecha, la fecha en que se promulgue la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.- Libertad.
Artículo 4º. El presente decreto será autorizado por todos los Secretarios de Estado.
Dado en Caracas a 29 de julio de 1863, año 5º de la Federación.- J.C. Falcón.- Por el Ciudadano Presidente.- El Secretario de interior y Justicia, Mariano de Briceño.- El Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Antonio Guzmán Blanco.- El Secretario de Guerra y Marina, Manuel E. Bruzual.- El Secretario de Fomento, Guillermo Iribarren.
Bandera de 1905 [editar]
La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia, como recuerdo de las mencionadas provincias.
Bandera de 1930 [editar]
La configuración de la bandera venezolana vendría dada por la Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales, promulgada el 15 de julio de 1930. Dicha ley redistribuye nuevamente la posición de las estrellas, colocándolas en semicírculo. Esta disposición es la que prevalece hasta nuestros días.Ley de Bandera, Escudo e Himnos NacionalesAños más tarde, el 22 de junio de 1942, se redactó una nueva Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que, aunque no decretó ningún cambio a la bandera, establecía en su primer artículo que la misma debía ser venerada por todos los venezolanos y también por los ciudadanos extranjeros.
Capítulo I — De la Bandera Nacional.
Artículo 1 — La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los Colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de las mencionadas Provincias.
La forma de la Bandera será rectangular, y las dimensiones se fijarán de acuerdo con el uso a que esté destinada, pero al lado vertical del rectángulo, o sea el inmediato al asta, deberá ser siempre igual a las dos terceras partes del lado horizontal. Las Banderas que deben usarse en los casos indicados en los cuatro primeros números del artículo 2 llevarán además el Escudo de Armas de la República, en el tercio de color amarillo, en lugar inmediato al asta. Las demás Banderas no llevarán Escudo.
Bandera de 1954 [editar]
El 17 de febrero de 1954, es aprobado, por parte del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, otra Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que deroga la anterior. Se establece en dicha ley que el Escudo de Armas quede ubicado en el borde superior izquierdo de la bandera, y que el mismo lleve la inscripción de "República de Venezuela", sustituyendo la anterior inscripción "Estados Unidos de Venezuela" como el único cambio presentado entre ésta y la anterior versión de la bandera.Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional
Artículo 2. La Bandera Nacional que usarán la Presidencia de la República y las Fuerzas Armadas Nacionales, así como la que se enarbole en los Edificios Públicos Nacionales, Estadales y Municipales, llevará el Escudo de Armas de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional usada por la marina Mercante sólo llevará las siete estrellas.
Bandera actual de la República [editar]
Con advenimiento de la Constitución de 1999, el país cambia su nombre oficial y por ende, se adquiere la necesidad de una modificación menor en la Ley de Símbolos Patrios para adaptar al escudo y la bandera a la nueva denominación de la nación. En el año 2006 se abrió el debate sobre un cambio más profundo en los símbolos patrios. Como consecuencia de la aprobación de la Constitución de 1999, la Asamblea Nacional el día 9 de marzo de 2006, aprobó la inclusión de una octava estrella, en representación de la provincia de Guayana, y en honor al decreto del Libertador Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, en el que ordenaba la inclusión de dicho símbolo, decreto que no se hizo efectivo entonces.-
En esta bandera se agregó 1 estrella.
-
El nuevo escudo de Venezuela. Los nuevos cambios también se reflejaron en la reforma de la bandera nacional.
Aparte de los cambios en la bandera, se realizaron diversos cambios dentro de los cuarteles del escudo nacional que ahora son reflejados también en la bandera nacional, estando entre los más notables el sentido de dirección del caballo blanco de derecha anteriormente a izquierda en la nueva versión y el cambio del nombre de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela.
Variantes [editar]
Ahora el Caballo Blanco se dirige al lado contrario al cual originalmente estaba colocado en el Escudo NacionalBandera de Estado y Guerra [editar]
También conocida como el Pabellón Nacional. Según el Artículo 3 de la "Ley de Símbolos Patrios", los organismos del Estados, así como la Fuerza Armada Nacional usarán una variante de la bandera establecida como símbolo Estatal, esta bandera se diferencia de la bandera civil pues llevará en la esquina superior izquierda, próxima al asta, el escudo de armas de Venezuela. Sin embargo, por no encontrarse definida aún la reglamentación de la misma, el uso de esta bandera es común por parte de la población civil y la Marina Mercante, no haciendo distinción entre la versión oficial y esta versión.Bandera Civil y de la Marina Mercante [editar]
También conocida como la Bandera Nacional. Según el Artículo 3 de la "Ley de Símbolos Patrios", está destinada al uso cotidiano de la población civil para su enarbolación en los días patrios e igualmente para la identificación de los buques y embarcaciones de nacionalidad venezolana.Banderas militares e insignias [editar]
A pesar de que la Bandera Nacional, en su versión civil y estatal, arropa y señaliza varias funciones de las mismas, los diversos componentes de las Fuerzas Armadas de Venezuela, así como la presidencia, han adoptado banderas distintas para simbolizar a sus respectivas instituciones.-
Bandera del Ejército Nacional.
-
Bandera de proa de la Armada Nacional.
Estandarte presidencial [editar]
Protocolo [editar]
Uso diario [editar]
- En el Palacio Federal Legislativo, durante las sesiones de la Asamblea Nacional y en los edificios donde se reúnan los Consejos Legislativos, mientras estén en sesión.
- En las oficinas públicas nacionales, estadales y municipales, los días declarados de Fiesta Nacional y las demás fechas en que por resoluciones especiales lo dispongan las autoridades competentes.
- En las sedes de las embajadas, legaciones, consulados y agencias del país en el exterior, los días de Fiesta Nacional o cuando lo prescriba el protocolo de cada país.
- En el Palacio de Miraflores, edificio del Despacho del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, diariamente.
- En las instalaciones de la Fuerza Armada Nacional, las fortalezas y demás edificios militares, en los casos determinados por las leyes y reglamentos pertinentes.
- En los buques mercantes venezolanos se mantiene izado el pabellón nacional en su versión sin escudo, debido a que la actividad mercante es netamente civil.
Por respeto a la bandera, dentro de la cultura popular se ha arraigado que al ser izada la bandera, esta se izará simultáneamente con el toque del Himno Nacional, y cada persona presente adoptará un posición inmóvil, derecho y con los puños cerrados pegados a las caderas, la vista hacia la bandera y sin gorra o sombrero sobre la cabeza.[cita requerida]
Plegado [editar]
A pesar de que no existe un reglamento oficial que determine el proceso de plegado o doblado de la bandera nacional, existe una técnica muy difundida en el país acerca de la forma particular de ser doblada la bandera al igual que en otros países, en especial dentro de las escuelas, grupos de exploradores e instituciones militares.Se desconoce acerca de cuando comenzó la práctica de doblado de la bandera en el país, sin embargo se pueden considerar algunas opciones como la posibilidad de ser una adaptación a la costumbre de doblado de otros países de la región como los Estados Unidos, en donde se originó la singular forma de doblado de la bandera. En el caso venezolano, el doblez de la bandera posee dos diferentes maneras dependientes de la bandera que se tome, sea esta la Bandera de Estado y Guerra, o la Bandera Civil y de Marina Mercante.
- Para el caso de la Bandera de Estado y Guerra (Pabellón Nacional) se toma la bandera una vez bajada del asta y se sujeta por sus cuatro esquinas, se dobla en primer lugar la franja roja de manera que se posicione por encima de la azul y a continuación se coloca la franja amarilla por encima de la roja, de manera que la franja amarilla y el escudo nacional se vean por la cara superior mientras que la franja azul contentiva de las estrellas se reflejen por la cara opuesta. A continuación, y en forma triangular, se dobla hacia abajo, paso a paso la franja amarilla desde el borde de vuelo hasta llegar al final del borde de izado de manera que este puede ser introducido en la solapa, así, la bandera se verá vestida por el color amarillo y el Escudo Nacional.
- La Bandera Civil y Mercante (Bandera Nacional), después de ser bajada del asta, es transportada hasta el sitio del doblado, una vez allí, se toma de las cuatro punta en un proceso realizado por al menos 2 personas y se posiciona la franja amarilla sobre la azul y sobre esta la roja, quedando por la cara inferior el color azul con las estrellas y por la superior el color rojo, y al igual que en el proceso anterior, se dobla hasta llegar a un triángulo con las estrellas y el color azul como único elemento visible y el que viste al resto de la bandera.
Himno y Juramento Estudiantil [editar]
La bandera posee su propio himno, el cual fue compuesto en 1889 con música de Francisco Araldi y letra de Gerónimo Zolessi, la cual reza:
|
|
¡Joven venezolano que de la Bandera has hecho una imagen de la Patria! ¡Has hecho una promesa! ¿Juras cumplirla? Estudiantes: ¡Juramos! |
Véase también [editar]
- Gloria al Bravo Pueblo
- Escudo de Venezuela
- Flor Nacional
- Árbol Nacional
- Ave Nacional
- Historia de Venezuela
- Cultura de Venezuela
- Otras Banderas Nacionales
- Bandera de Colombia
- Bandera de Ecuador
- Bandera de la Gran Colombia
- Anexo:Banderas de Venezuela
- Vexilología
Notas y referencias específicas [editar]
- ↑ Anteriormente celebrado el 12 de marzo
- ↑ ABN, (2006) Consejo de ministros aprobó cambio del Día de la Bandera [ 21 de agosto de 2006]
- ↑ Vexilla Mundi: Venezuela (vexilla-mundi.com)
- ↑ Convertidor apróximado de RGB a CMYK (forret.com)
- ↑ Colores según: "Vexilla-mundi: Banderas del Mundo" y "Album des pavillons" (vexilla-mundi.com)
- ↑ Colores según: Instituto de la bandera del Reino Unido, citado en FOTW
- ↑ Bandera citada en FOTW Flags of the world: Flag of José Leonardo Chirinos - 1795 y Ministerio de Comunicación e Información: Día de la afrovenezolanidad y José Leonardo Chirinos
- ↑ Aunque la bandera militar de Francisco de Miranda de 1800 es parecida a la bandera de Alemania, para ese año Alemania todavía no había implementado el negro, rojo y amarillo en su pabellón.
- ↑ Miranda, Francisco; Josefina Rodríguez de Alonso y José Luis Salcedo-Bastardo (1978). Colombeia: Primera parte: Miranda, súbdito español, 1750-1780. Vol. 1. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. p. 80. ISBN 9788449951633.
- ↑ Gregorio Tiskow. Pudo haber sido la bandera del mundo. En Monografías.com
- ↑ Expresado por el Dr. J. L. Salcedo Bastardo en la recopilación histórica de la bandera nacional hecha por la Biblioteca Nacional de Venezuela Enlace web
- ↑ Referencia de Alfonso Bentancourt (Diario El Carabobeño. Valencia. 12-03-93), citado por la BNV
- ↑ a b de Miranda, Francisco; Josefina Rodríguez de Alonso y José Luis Salcedo-Bastardo (1978). «Volumen 1». Colombeia: Primera parte: Miranda, súbdito español, 1750-1780. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. ISBN 9788449951633.
- ↑ Evolución Histórica de la Bandera Nacional — Efemérides Venezolanas.com
Bibliografía [editar]
- Círculo de Lectores, (2002) Venezuela: Enciclopedia Temática (tomo 1). Editorial Planeta. Caracas, Venezuela. ISBN 958-42-0419-X
- Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38.394 de fecha 9 de marzo del 2006
Enlaces externos [editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bandera de Venezuela. Commons
- Gobierno en Línea: Símbolos Patrios, Evolución Histórica de la Bandera Nacional
- Flags of the World - Venezuela (en inglés)
- World Statesmen - Venezuela
- Biblioteca Nacional de Venezuela: Evolución histórica de la Bandera Nacional: recopilación documental
- Efemérides venezolanas: Evolución Histórica de la Bandera Nacional
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario